El proceso de una mentoría

Nicolás Maiztegui - Artículo - El proceso de una mentoría
 

Más allá de dar consejos sueltos o compartir experiencias, una mentoría es un proceso que combina mentalidad y estrategia para la acción. Como mentor, propongo una forma particular de acompañar a emprendedores y empresarios, basada en la escucha, la experiencia y el vínculo.

En este artículo quiero contarte cómo es ese proceso, para qué sirve y qué lo diferencia de otras formas de acompañamiento. Porque creo que la mentoría no es solo un intercambio de ideas, sino un espacio de transformación profunda.

¿Cómo se hace una mentoría? Mi enfoque particular

Hay muchas formas de acompañar a emprendedores y empresarios. Cada mentor tiene su estilo. En mi caso, después de años de experiencia, creo en una mentoría que se construye en torno a la persona que acompaño y a la relación que establecemos.

Por eso, mi enfoque se define principalmente por ofrecer una mentoría adaptativa y relacional.

Adaptativa

Cada emprendimiento es un mundo, y cada emprendedor tiene su propio recorrido. La mentoría que propongo se adapta al momento, al contexto, a las necesidades y al tipo de desafío que vive cada emprendedor o empresario.

No creo en recetas mágicas ni fórmulas que funcionen igual para todos. Pero sí creo que, con patrones, experiencias y aprendizajes, es posible ordenar, priorizar y avanzar con más claridad.

Relacional

Una mentoría no es una serie de pasos que se siguen de manera automática. Es una conversación construida entre dos personas que se escuchan, se respetan y se comprometen.

Acompañar a alguien en decisiones importantes sobre su vida y su negocio requiere presencia real. Por eso, valoro los procesos en los que se puede hablar tanto de estrategia como de emociones. Donde pensar el negocio incluye también pensar en quién lo lidera y cómo lo está viviendo.

En general, no sigo fórmulas rígidas, pero mi mentoría cuenta con estructura. Pongo en el centro a la persona y también a su proyecto.

Este tipo de acompañamiento hace que cada encuentro sea único. Tiene estructura, pero también flexibilidad. Ahora bien, ¿hasta dónde llega realmente una mentoría? ¿Qué se puede esperar y qué no de este tipo de proceso?

Nicolás Maiztegui - Artículo - El proceso de una mentoría

El alcance de una mentoría

Una mentoría no es una fórmula mágica ni una guía paso a paso. No se trata de decirte cómo validar tu hipótesis o cómo lanzar tu producto.

Tampoco es lo mismo que una asesoría, una consultoría o un proceso de coaching. Aunque, en algunos casos, puede incluir elementos de todos ellos.

Mi mentoría no es un proceso de ejecución directa. No estoy allí para hacer por ti. Estoy para ayudarte a pensar, ordenar, anticipar y decidir con más claridad.

En pocas palabras, se trata de un acompañamiento estratégico y emocional, basado en experiencia y compromiso.

Cómo es un proceso de mentoría

En mi caso, el proceso se adapta al contexto de cada persona y puede desarrollarse de forma presencial o virtual. En lugar de verlo como una intervención puntual, lo concibo como un proceso progresivo, con distintos niveles de profundidad, acompañamiento e intervención, en el que puede haber:

Mentoring

Nos reunimos cada dos semanas para conversar sobre los problemas, necesidades y desafíos del momento. Aquí comparto consejos prácticos y visión estratégica, basados en mi experiencia y no en manuales teóricos.

Estrategia

Además del mentoring, en esta fase profundizamos en el estado general del proyecto. Nos enfocamos en objetivos, decisiones clave y caminos posibles. Suele implicar una reunión semanal.

Apoyo activo

En este nivel, me involucro de manera más directa en decisiones y acciones, incluso incorporando el apoyo de mi equipo. Aquí entra en acción mi perfil como consultor.

Coaching

Si la situación lo requiere, integro herramientas de coaching ejecutivo u ontológico, tanto para trabajar a nivel personal como con equipos.

Independientemente de los cuatro módulos mencionados, que se van definiendo, como adelanté, según la necesidad de cada perfil, mi mentoría siempre incluye un aporte especial: el acceso a mi ecosistema como mentor, que es una red activa de contactos, experiencias y recursos al servicio del emprendedor o empresario.

¿En qué te puede ayudar mi mentoría?

Con mi acompañamiento, que se fundamenta en las diversas experiencias vividas como emprendedor, empresario y mentor, puedes llegar a:

  • Comprender el ciclo de vida de tu emprendimiento y en qué etapa estás. En especial, en los primeros pasos, donde es clave empezar bien. 

  • Aprender a través de experiencias reales, propias y de personas a las que he acompañado, para evitar errores comunes y tomar decisiones con más perspectiva. Aquí tienes dos ejemplos de este tipo de experiencias que te pueden ahorrar tiempo y dinero:

    • Empezar a hacer antes de validar: el error más común en emprendedores y empresarios

    • Hacer más de lo necesario: otro gran error a la hora de emprender

  • Desarrollar la mentalidad adecuada y aplicar buenas prácticas, a través de los principios que comparto como mentor y que he volcado en mi libro El zorro y la teoría del jumbo.

  • Crecer como emprendedor o empresario, con más claridad, foco y propósito. Porque emprender no se trata solo de hacer, sino de ser. 

Después de todo lo expuesto, puedo decir que la mentoría que brindo es una experiencia transformadora si hay apertura y compromiso.

La mentoría es un proceso vivo, humano y potente.

Si estás emprendiendo, si quieres ordenar tu negocio, si sientes que llegó el momento de avanzar pero no sabés cómo... seguramente una mentoría pueda ayudarte.

No te prometo certezas, pero sí más claridad.

No te aseguro el éxito, pero sí menos tropiezos.

No es un camino fácil, pero sí uno en el que no estás solo.

 
 

Consigue un mentor en mi libro

 
Anterior
Anterior

Empezar a hacer antes de validar: el error más común en emprendedores y empresarios

Siguiente
Siguiente

Un mentor completo: más que un asesor, consultor, coach, empresario y emprendedor